«CHOLULA: ARCILLA, MEMORIA Y MITO»

Exposición de cerámica contemporánea en el Museo Regional de Cholula

Fecha de exhibición: Tentativamente la segunda semana de noviembre
Ubicación: Museo Regional de Cholula
Dirigido a: Ceramistas de Cholula y Alrededores

INTRODUCCIÓN

La Fortaleza – Cerámica hace la presente convocatoria para la exposición «CHOLULA: ARCILLA, MEMORIA Y MITO», un espacio de diálogo entre la tradición cerámica ancestral y su resignificación en la contemporaneidad.

Esta muestra busca destacar la cerámica de Cholula no solo como un arte decorativo o utilitario, sino como un lenguaje simbólico vivo, capaz de transmitir memoria, mito y comunidad.

Ceramistas de Cholula y alrededores están invitados a presentar piezas que dialoguen con los tres ejes curatoriales de la exposición:

1.- La cerámica como cuerpo y memoria
2.- Mito y ritual: la cerámica como objeto sagrado
3.- Competencia y comunidad: la cerámica como ecosistema vivo

El objetivo es revitalizar el papel de la cerámica cholulteca como un arte con peso histórico y filosófico, rescatando su dimensión sagrada y simbólica frente a la producción masiva.

CATEGORÍAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN

Se recibirán piezas cerámicas en cualquier técnica y formato, siempre que se alineen con los ejes curatoriales.

Las piezas deben cumplir con los siguientes criterios:

Relación con los ejes curatoriales (memoria, ritualidad o comunidad)
Técnica cerámica (tradicional, experimental o híbrida, siempre con cerámica como base principal mínimo un 80%)
Propuesta conceptual clara (debe haber una justificación simbólica o narrativa detrás de la pieza)
Calidad de ejecución (acabados, resistencia, proceso técnico)
Innovación y creatividad (reinterpretación de la cerámica de Cholula en el presente)

Se valorará especialmente el uso de elementos que rescaten procesos cerámicos tradicionales sin perder la capacidad de reinventarlos.

PROCESO DE PARTICIPACIÓN

1. Registro y envío de propuesta
Los ceramistas interesados deberán enviar un correo a fortaleza@msrwilo.com con el asunto «Convocatoria Cholula 2025 – Nombre del artista», adjuntando:

  • Ficha técnica de la pieza (nombre, dimensiones, materiales, técnica, año de producción)
  • Justificación conceptual (máximo 500 palabras, explicando cómo la pieza se relaciona con los ejes curatoriales)
  • Fotografías de la obra (mínimo 3 imágenes en alta calidad no mayor a 2MP, fondo neutro, diferentes ángulos)
  • Breve semblanza del autor (máximo 300 palabras)

2. Fechas clave

  • Cierre de convocatoria: 1 de mayo 2025
  • Publicación de seleccionados: 7 de mayo 2025
  • Inauguración de la exposición: Tentativamente la segunda semana de noviembre

3. Selección de piezas
Un comité curatorial, encabezado por Msr Wilo, evaluará cada propuesta considerando su relación con los ejes curatoriales, solidez conceptual y calidad técnica.

Nota: La participación en la convocatoria no garantiza la selección de la obra. Solo se exhibirán las piezas que mejor respondan a los objetivos de la muestra.

4. Recolección de piezas

Las piezas se comenzarán a recibir en el taller de La Fortaleza – Cerámica dos meses antes de la exhibición para tomar registro de obra y comenzar el montaje de la exhibición.

5. Derechos y responsabilidades

  • Las piezas deben ser de la autoría del artista.
  • Los autores conservarán los derechos de sus obras.
  • Al participar, los artistas aceptan que sus piezas sean fotografiadas y difundidas en materiales promocionales de la exposición.

PREMIOS Y BENEFICIOS

1. Difusión y reconocimiento

  • Exposición en un espacio museístico de relevancia.
  • Publicación en el catálogo digital de la muestra.
  • Difusión en redes sociales, medios culturales y académicos.

2. Premio a la mejor pieza
Un jurado especializado seleccionará una pieza destacada, que recibirá:

  • Reconocimiento oficial de La Fortaleza – Cerámica.
  • Entrevista y publicación en medios especializados en arte y cerámica.
  • Posibilidad de una residencia artística.

3. Talleres y conferencias
Los ceramistas seleccionados podrán participar en talleres, conversatorios y mesas de diálogo sobre cerámica, memoria y mito.

CONTACTO Y MÁS INFORMACIÓN

Para dudas o aclaraciones, escribe al WhatsApp 222 970 4836 o visita nuestras redes sociales en @lafortalezaceramica.

CHOLULA: ARCILLA, MEMORIA Y MITO
Un espacio donde la cerámica no solo se exhibe, sino que se piensa, se vive y se resignifica.

Museo Regional de Cholula | Noviembre 2025

Texto Curatorial

Ubicación propuesta: Museo Regional de Cholula
Fechas propuestas: Segunda Semana de Noviembre
Participantes: Ceramistas de Cholula

INTRODUCCIÓN

La cerámica de Cholula fue, en tiempos de Moctezuma, un símbolo de prestigio y conocimiento. Tener una pieza de esta región significaba poseer un objeto tan valioso como la más fina porcelana china. Hoy, sin embargo, la cerámica de Cholula enfrenta el riesgo de diluirse entre el turismo, la producción masiva y la pérdida de su dimensión ritual.

Esta exposición no es un simple homenaje a la tradición cerámica de Cholula, sino un espacio de diálogo y confrontación: entre el pasado y el presente, entre el objeto funcional y el sagrado, entre la memoria y la reinvención. A través de una selección de piezas de ceramistas contemporáneos, buscamos recuperar el papel de la cerámica como un lenguaje simbólico vivo, capaz de narrar la identidad de un territorio sin quedar atrapado en la nostalgia.

El filósofo Walter Benjamin advirtió en La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica (1936) que la masificación destruye el «aura» de los objetos únicos. ¿Es posible que la cerámica de Cholula conserve aún su aura, o ha sido reducida a un mero objeto decorativo? A través de esta exposición, proponemos explorar esta pregunta, examinando la cerámica no solo como un arte, sino como un acto de resistencia frente a la homogeneización cultural.

EJES CURATORIALES

1. La cerámica como cuerpo y memoria

La cerámica es testigo de la historia. Su modelado y cocción no solo transforman la materia, sino que conservan en sus formas la memoria de quienes la crean. Como escribe Gaston Bachelard en La tierra y los ensueños de la voluntad (1948), «la arcilla recuerda». En este sentido, las piezas seleccionadas para esta sección buscan responder:

  • ¿Es la cerámica un vestigio material de un conocimiento ancestral olvidado?
  • ¿Cómo se plasma la memoria en una pieza cerámica más allá de su función?

Autores clave: G. Bachelard, P. Ricoeur, M. Mauss.

2. Mito y ritual: la cerámica como objeto sagrado

Antes de ser mercancía, la cerámica fue símbolo de poder y objeto ritual. Siguiendo a Mircea Eliade (Lo sagrado y lo profano, 1957), un objeto sagrado no se define por su materialidad, sino por la función simbólica que cumple en una comunidad. Esta sección explora:

  • ¿Puede la cerámica recuperar su dimensión sagrada en un mundo hiperindustrializado?
  • ¿Cómo se traducen los mitos y rituales en las prácticas cerámicas contemporáneas?

Autores clave: M. Eliade, W. Benjamin, G. Deleuze & F. Guattari.

3. Competencia y comunidad: la cerámica como ecosistema vivo

La historia de la cerámica en Cholula es también la historia de una comunidad en diálogo. Pierre Bourdieu (El sentido práctico, 1980) argumenta que el arte no puede separarse de su campo social. Esta sección se enfoca en:

  • ¿Cómo impacta la colaboración y la competencia en la calidad y creatividad de los ceramistas?
  • ¿Es posible revitalizar la cerámica de Cholula a través de la interacción entre sus creadores?

Autores clave: P. Bourdieu, H. Arendt, B. Latour.

OBJETIVOS DE LA EXHIBICIÓN

  1. Recuperar el valor histórico y simbólico de la cerámica de Cholula, posicionándola nuevamente como un referente artístico.
  2. Fomentar el diálogo entre ceramistas locales, incentivando la competencia saludable y la maduración artística de la comunidad.
  3. Generar una reflexión crítica sobre la relación entre artesanía, memoria y mito, utilizando la cerámica como un medio de exploración filosófica.
  4. Mostrar al público nacional e internacional la riqueza de la cerámica de Cholula, estableciendo una plataforma de exhibición y reconocimiento para los ceramistas participantes.

PROCESO DE SELECCIÓN

  1. Convocatoria y contacto con ceramistas locales para revisar sus portafolios.
  2. Selección de piezas que dialoguen con los ejes curatoriales propuestos.
  3. Montaje museográfico que enfatice la conexión entre tradición y reinvención.
  4. Desarrollo de material teórico y educativo que acompañe la exposición, incluyendo textos de apoyo y actividades de discusión.

CONCLUSIÓN

Esta exposición no busca únicamente mostrar cerámica, sino abrir un espacio de reflexión sobre el futuro de esta práctica en Cholula. Si en el pasado la cerámica fue un símbolo de prestigio y un vehículo de mitos, hoy debe encontrar nuevas formas de afirmarse en un mundo globalizado.

Siguiendo la idea de Peter Sloterdijk en Esferas (1998), la cultura es una serie de burbujas que nacen, colapsan y renacen. Cholula, con su vasto legado cerámico, es una burbuja en constante transformación. Esta exhibición es un intento por sostenerla un momento más, antes de que vuelva a mutar en algo nuevo.